Dr. Isaac Calderón Solís

Cédula Prof. 6716836 | Cédula Prof. Esp. 11501422

Aviso de Publicidad COFEPRIS: 223300202A0386

Cambio de prótesis o válvula fonatoria.

Mantener las prótesis auditivas en perfecto estado es importante para que su funcionamiento sea adecuado.

PROTESIS O VALVULAS FONATORIAS.

Una prótesis de voz es un dispositivo de plástico, generalmente hecho de silicona de grado médico. Se colocará entre su esófago y la tráquea durante la laringectomía total o en una punción secundaria.
La prótesis de voz tiene dos pestañas para mantenerla en su lugar: una en el lateral del esófago y otra en el costado de la tráquea. Entre estas bridas hay un tubo más pequeño que contiene una válvula de una vía. Esta válvula se abrirá al hablar y se cerrará mientras respira y come para evitar que entren cuerpos extraños en la tráquea (por ejemplo, saliva, comida o bebida).
Al ocluir su estoma, el aire exhalado se redireccionará a través de la prótesis de voz hacia el esófago. A medida que este aire viaja a través del esófago, el tejido vibrará y creará un sonido. Esto se llama habla traqueoesofágica (habla TE).
En estos días, el habla traqueoesofágica ha demostrado ser el método más exitoso para poder volver a hablar después de una laringectomía total.

La coherencia, la vida útil del dispositivo, la calidad de la voz y la facilidad de fonación son factores importantes a la hora de elegir la prótesis de voz correcta.
Sin embargo, para la correcta utilización de un dispositivo de este tipo el paciente debe de contar con una valoración por su médico foniatra, con la finalidad de instruirlo e iniciar un programa de rehabilitación que lo prepare, conduzca e instruya en este nuevo estilo de vida.
Existen diferentes tipos de prótesis fonatorias y marcas, su elección dependerá de los objetivos del paciente, la familiaridad y dominio en su manipulación por lo profesionales de la salud y por complicaciones especificas durante su uso como lo son prevención de fugas y colonización por hongos.

Características clave (Provox Vega):

Existen prótesis que permiten controlar las fugas alrededor de la prótesis de voz debido a una punción agrandada. Con un reborde esofágico agrandado adicional. El reborde es delgado, cóncavo y muy flexible, por lo que se adapta al tejido alrededor de la punción. De igual forma, los pacientes pueden hablar, comer y beber mientras se gestiona la fuga.

Características clave (Provox Xtraflange):

  • 1.Brida esofágica grande que es delgada, cóncava y flexible.

  • 2. Brida esofágica diseñada para brindar protección contra fugas cuando el tracto entre longitudes.

REHABILITACIÓN DE LA VOZ.

Similar a someterse a fisioterapia después de una lesión relacionada con el deporte, su capacidad para hablar cambia de antes a después de una laringectomía. Esto significa que habrá un período de transición para volver a la salud completa y los ejercicios vocales ayudarán a su recuperación.

Cómo se produce la voz

Similar a someterse a fisioterapia después de una lesión relacionada con el deporte, su capacidad para hablar cambia de antes a después de una laringectomía. Esto significa que habrá un período de transición para volver a la salud completa y los ejercicios vocales ayudarán a su recuperación.

Tu voz es diferente después de la cirugía.

Una laringectomía significa que le extirpan la laringe, incluidas las cuerdas vocales. Pero hay varias formas de recuperar la voz con la ayuda de su Foniatra (médico).

Los tres métodos de expresión más comunes que se aprenden después de la cirugía son: habla con prótesis de voz (habla traqueoesofágica), electrolaringe y habla esofágica.

HABLA CON PROTESIS DE VOZ (HABLA TRAQUEOESOFÁGICA).

Hablar con una prótesis de voz puede brindarle un sonido más natural y una voz más fácil de entender.

¿Cómo funciona?

Una prótesis de voz Se colocará entre el esófago (esófago) y la tráquea (tráquea) durante la laringectomía total o en una punción secundaria. La prótesis de voz tiene dos bridas para mantenerla en su lugar, una al costado del esófago y otra al costado de la tráquea. Entre estas bridas hay un tubo más pequeño que contiene una válvula unidireccional. Esta válvula se abrirá al hablar y se cerrará al respirar y comer para evitar que entren cuerpos extraños en la tráquea (por ejemplo, saliva, comida o bebida). Al ocluir su estoma, el aire exhalado se redirigirá a través de la prótesis de voz hacia su esófago. A medida que este aire viaja a través del esófago, el tejido vibrará y creará un sonido. Esto se llama habla traqueoesofágica (habla TE).

Su voz sonará diferente a como sonaba antes, porque ya no proviene de sus cuerdas vocales. Con el habla esofágica y traqueoesofágica, su fuente de voz se ubicará en su esófago.

Su médico Foniatra puede ayudarlo a superar esto, enfocándose en diferentes formas de hacer que su voz sea lo más clara e inteligible posible.

HABLA DE ELECTROLARINGE.

Un dispositivo de electrolaringe es uno de los tres métodos diferentes para la rehabilitación de la voz después de una laringectomía. Algunos lo utilizan como único método para hablar, mientras que otros tienen una electrolaringe como respaldo en aquellas situaciones en las que no es posible hablar con una prótesis de voz.

Este método implica un dispositivo externo de mano que genera vibraciones cuando se coloca en la piel del cuello o la cara. El sonido vibrante creado por la electrolaringe luego es moldeado por la lengua y los labios y se convierte en un habla comprensible.

Cabe señalar que la voz que se produce con la electrolaringe tiene un sonido algo “robótico”, que puede modularse hasta cierto punto.

HABLA ESOFÁGICA.

Esta técnica utiliza los tejidos naturales del cuerpo como la nueva fuente de voz y requiere que trague pequeñas cantidades de aire en el esófago antes de obligarlas a retroceder. La columna de aire tragado hace vibrar el esófago, generando el sonido que la lengua y los labios modifican aún más para crear palabras.

Entre las tres opciones diferentes para la rehabilitación de la voz, el habla esofágica es el método más antiguo y, a menudo, el más difícil de aprender.

Las ventajas del habla esofágica son que es un método no quirúrgico y de manos libres. Sin embargo, menos de 1 de cada 5 que intente aprender la técnica podrá comunicarse de manera efectiva; los hablantes de esófago suelen hablar en oraciones cortas que pueden ser difíciles de entender.

Ventajas:

  • Método no quirúrgico
  • Habla manos libres

Desventajas:

  • Se necesita un tiempo comparativamente largo para aprender con la terapia intensiva necesaria
  • Tasa de éxito baja: pocos aprenden a comunicarse bien
  • Oraciones cortas: la calidad de la voz varía y puede ser difícil de entender.

Solicita un financiamiento para una Prótesis Auditiva ¡Mejora tu calidad de vida hoy!

Realiza la solicitud y en cuanto seas aceptado, mándame un WhatsApp para agendar consulta.

Agenda una Cita

Isaac Calderón Solís - Doctoralia.com.mx
Isaac Calderón Solís - Doctoralia.com.mx

¿Dudas?

Déjanos contactarte y resuelve todas las dudas que tengas.

¿NECESITAS UN CAMBIO DE PRÓTESIS?

El Dr. Isaac Calderón Solís es especialista en prótesis auditivas en la Ciudad de México, si su audífono presenta alguna falla o requiere de algún mantenimiento acérquese al consultorio y reciba la opinión de un experto.

PROFESIONALIDAD Y CALIDAD HUMANA

Conoce cómo trabajo…

Como especialista en problemas de voz, habla, lenguaje y deglución llevó a cabo diagnósticos precisos y tratamientos médicos personalizados y terapias de rehabilitación que ayudan a los pacientes a superar sus condiciones.

Mi objetivo es solucionar los problemas de salud de nuestra especialidad a cada uno de mis pacientes, con un trato humano y alto sentido de la ética.

Abordó problemas auditivos (sorderas) en niños y adultos de cualquier origen, así mismo puedo ayudarte a diagnosticar y resolver problemas de equilibrio (mareo, vértigo, inestabilidad a la marcha, etc.).

Mi premisa es tratar a mis pacientes cómo me gustaría que trataran a alguien de mi familia, con eso me aseguro de que la empatía, la escucha y el trato cálido, sean acompañantes de una excelente calidad de atención médica.

Te invito a visitar las diferentes secciones del sitio donde encontrarás más información de las enfermedades que tratamos, de cómo lo hago y de mi competencia profesional.