
Dr. Isaac Calderón Solís
Cédula Prof. 6716836 | Cédula Prof. Esp. 11501422
Aviso de Publicidad COFEPRIS: 223300202A0386
Atención de la sordera
La hipoacusia, también conocida como sordera parcial, es la disminución de la sensibilidad auditiva. Esto afecta a uno y ambos oídos y se puede presentar en diferentes tipos y grados.
¿Cómo se distingue la hipoacusia?
Existen tres tipos de hipoacusia:
Hipoacusia neurosensorial: el problema reside en los órganos del oído interno, vinculados directamente al sistema nervioso.
Hipoacusia conductiva: la lesión se encuentra en el oído externo o en el oído medio, lo que impide detectar sonidos que provienen del exterior.
Hipoacusia mixta: el problema se encuentra tanto en los órganos conductivos como en el sistema neurosensorial.
Sus tres grados:
Hipoacusia leve cuando al paciente le cuesta entender el habla en espacios ruidosos.
Hipoacusia moderada cuando es difícil entender el habla sin una prótesis auditiva.
Hipoacusia severa o profunda cuando el paciente necesitará prótesis auditivas o un implante.
La hipoacusia puede presentarse en diferentes edades, por lo que los síntomas pueden variar. Entre los síntomas más comunes, pueden incluir algunas de las siguientes condiciones:
Percibir sonidos demasiado fuertes sin que en realidad lo sean.
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando.
Dificultad para diferenciar sonidos agudos entre sí.
Mayor entendimiento de las voces masculinas.
Sensación de estar sin equilibrio o mareado.
Sensación de presión en el oído.
Otros síntomas pueden ser:
Sensación de pérdida de equilibrio o mareos.
Sensación de presión en el oído.
Zumbidos constantes.
¿A qué se debe la hipoacusia?
La hipoacusia se puede presentar por diversos factores, pueden ser por cuestiones de edad, por alguna exposición prolongada a ruidos fuertes,factores hereditarios,infecciones como la otitis y la otosclerosis. Su tratamiento dependerá del grado del padecimiento y de la evaluación y diagnostico que brinde el especialista.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (432 millones de adultos y 34 millones de niños). Se calcula que en 2050 esa cifra superará los 700 millones (una de cada diez personas). La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. La prevalencia de la pérdida de audición aumenta con la edad: entre los mayores de 60 años, más del 25% padece una pérdida de audición discapacitante.
Si un niño sufre pérdida de audición, esta puede implicar dificultades en el aprendizaje del lenguaje y del habla. Esto puede provocar problemas de comunicación y de desarrollo cognitivo, así como afectar a su integración académica, laboral y social.